martes, 13 de octubre de 2015

Pensamiento y poesía

Hola amigos, como hace tiempo que no he estado por aquí, hoy quiero dejaros este pensamiento un tanto poético, con todo mi cariño, para que no me olvidéis :)




lunes, 10 de agosto de 2015

¿Qué leer este verano? "Amor en Tánger"

Muy feliz día queridos amigos,

Estamos disfrutando de un verano caluroso, pero que es nuestro verano al fin y al cabo, y por lo tanto debemos aprovecharlo al máximo, porque este, no volverá :) .

Algunos os habéis ido de vacaciones, otros nos hemos quedado en casa, hay países en los que ahora mismo es invierno, como Brasil, Perú, Argentina, Uruguay...  y otros que no tienen costumbre de tomar vacaciones en este tiempo porque siempre disfrutan de buen clima, Venezuela, Colombia, Panamá... 

Las costumbres son tan diversas como los gustos, aún dentro de culturas similares, por eso al llegar a España me encontré conque hay una temporada vacacional que no podía creer...

Me resultaba sumamente raro que en el mes de agosto se paralizara casi completamente el país, y que además volvieran al trabajo con trauma post-vacacional. No  lo podía creer, hasta el presidente se iba de vacaciones, incluso con el país en plena crisis. 

Seguramente era eso tan extraño para mí, como mi uso del castellano para los españoles que han vivido aquí toda su vida... y es que al hablar "venezolano", que no sé por qué aun me cuesta no hacerlo, muchos me preguntaban pero, ¿y eso qué es?, ¿qué me estás diciendo?... 

Con el paso de los años he ido mejorando, aún uso alguna que otra palabra, pero también aquí me he dejado conquistar y contagiar por sus costumbres, así que me considero totalmente adaptada, no solo al español si no también a sus vacaciones, y me encanta disfrutarlas. Cuando puedo viajar me resulta fantástico recorrer parte de la geografía de esta hermosa tierra, visitar nuevos lugares, familiares, amigos... y cuando no, lo paso en casita pero con el ritmo más relajado y un buen libro. 

El de este año es "Amor en Táger", de J. Alfredo Díaz García. 

Una hermosa y apasionada historia de amor que transcurre, en el Tánger de hoy. Está narrada en lenguaje poético y nos permite impregnamos de los encantos que hicieron a la ciudad internacional y cosmopolita. Cuenta además con personajes llenos de vida, optimismo y jovialidad, a los que rodean las sombras e intrigas, la venganza y la crueldad, pero en la que prima un amor maravilloso que trasciende los tiempos, las creencias religiosas y sociales, porque el amor unifica y no conoce de razas, credos ni barreras, así nos lo dice su autor, y así lo creemos muchos.

Ya sabéis que entre los grandes escritores hay otros a los que muchas veces no conocemos, y merece la pena que leamos porque nos aportan puntos de vista diferentes, historias distintas. Porque en sus libros siempre hay un poco de ellos y al pertenecer a "otro mundo" siempre nos entregan algo nuevo e interesante, así que os dejo el enlace del autor para que podáis descubrir un poco más sobre esta novela que estoy comenzando a leer y que ya me ha atrapado :)


http://alfredodiazgarcia.com/amor-en-tanger/

Os dejo además las reflexiones que hace Alejandro, el personaje principal, respecto a las edades de las mujeres. No sé si más adelante contará su opinión sobre las de las décadas que faltan, pero de momento os comparto estas:

-"La década de los deliciosos veinte es la juventud plena. Son años de aposentamiento de los desafueros y fantasías de la pujante adolescencia, que todavía arde detrás. Durante ellos se van quemando los excesos, aunque todavía quedan algunas prisas, y a ninguna mujer le importa si le ponen un año o dos más de los que tiene. Muchas lo agradecen, incluso, porque les parece que las ven más mujeres".

-"Los dulces treinta es la década radiante y primaveral. Durante ella, la mujer, con toda su belleza y fragancia abiertas como una embriagadora flor, va decantando todo su potencial y dispone por completo de su buen juicio, inteligencia y perspicacia. Comienza a consolidar toda su agudeza mental y a estar clara con sus gustos, metas y necesidades. Es la década en la que todavía perdura la gozosa frescura de los veinte, que se conjuga con los atisbos de la madurez plena que le darán los cuarenta. Pero es la década en la que ya comienza a resentir que le pongan un año más de los que tiene. Porque ve que, a medida que avanza en ese decanato, se está acercando, cada vez más acelerada, a los temidos treinta y nueve, de los que ninguna mujer quiere pasar, mucho menos entrar en la década de los cuarenta".

-"Los cuarenta años es la década perfecta para una mujer, el balance logrado entre la belleza serena y aposentada, y una madurez mental consolidada y tranquila; ya sin prisas de ninguna clase, porque está a la vuelta de todo. Es la edad en que una mujer puede ser completamente irresistible".

Y la que más me gusta:

-"Hay mujeres que resultan completamente irresistibles desde el mismo momento en que aprenden a caminar. Son esas escasas mujeres que permanecen fuera de cualquier década".


Muy feliz verano para todos y ojalá que sea lo que sea que hagáis, que lo paséis fantástico!!!, yo ya tengo mi libro en el puf esperándome :)





viernes, 15 de mayo de 2015

Especial Cumpleaños No. 30 de Alfredo Sánchez Sansano

Hola amigos!!!

Hoy solo os dejo este lindo programa con el que celebramos a través de 
http://www.pasionfm.com/  los 30 años de un luchador: Alfredo Sánchez Sansano...

Os invito a pinchar y escucharlo, es emotivo y bello por todo lo que sus amigos dicen de él, porque lo escuchamos cantar un poco y por todo lo lindo que a su lado descubrimos...

Animaros y escuchad...



Besos y muy feliz fin de semana!!!!!

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Logrará la generación Z cambiar el mundo?

¡Muy buenos días queridos amigos!

Estoy segura de que la mayoría de vosotros os habéis preguntado ¿cuándo empezamos a cambiar el mundo?, cómo hacer algo para construir en positivo entre tanta injusticia y necesidad... ¿Logrará la generación Z cambiar el mundo?

Probablemente la respuesta ha sido que es realmente difícil porque estamos atados de pies y manos, porque no depende de nosotros... Porque no tenemos el poder ni el dinero para hacerlo...

¿Es en realidad así?... 

La realidad es que si todos quisiéramos podríamos, porque a pesar de los defectos y las virtudes que le añadimos, nuestro mundo sigue siendo un lugar hermoso, fantástico, en el que abunda el egoísmo, que se mueve de acuerdo a los intereses, al poder, pero en el que mucha gente maravillosa trabaja cada día para hacer lo mejor que puede, que entrega lo mejor de sí. Que no piensa ni se mueve con la finalidad de amasar poder y dinero.

Muchas veces hablamos de personas a las que se le sube el dinero y/o la fama a la cabeza, y ahora mismo me gustaría que pensáramos un poquito si... ¿no nos pasa también a nosotros?

¿No nos creemos mejores de vez en cuando?... Es cierto que podemos serlo en determinada área o profesión, pero cada quien lo es en lo suyo, y si aplicamos creencia, brindemos también reconocimiento...

¿No juzgamos en más de una ocasión?... Y, ¿quienes somos para juzgar?...

¿No apoyamos leyes que discriminan, segregan y limitan los derechos de algunos?... Eso sí, que no toquen los nuestros...

Estas son solo algunas de las muchas preguntas que podríamos hacernos, y a las que la mayoría decimos que no... porque nos cuesta reconocer que sí... porque, en realidad, no diferimos tanto del resto de la sociedad...

La mayoría damos lo que nos sobra o lo hacemos por compromiso... Solemos hacer además aquello por lo que nos pagan y no vamos más allá... ¿Cuántos dedicamos horas de nuestra vida al servicio humanitario, al voluntariado?... 

Me atrevería a decir que todos tenemos montones de cosas en casa que no usamos, pero que no donamos, las almacenamos porque están en buen estado, aunque no las vayamos a usar nunca, cuando podrían servirle a alguien. Cuando con el dinero que gastamos comprándolas podríamos salvar vidas...

¿Cuántas veces podríamos reducir una salida o hacerla menos copiosa?

Y ahora os vuelvo a preguntar, ¿verdad que todos podemos ser más conscientes, más humanos?...

Hemos vivido una época de bienestar, de economía relativamente fácil, y esto ha hecho que nos dedicáramos a vivir la vida sin pensar lo suficiente en todo lo que se desataba a nuestro alrededor. 

Nos acostumbramos a vivir de las apariencias, a querer tener más, a demostrar que tenemos más... 

En medio de ese mundo de bonanza crecimos muchos de nosotros, crecieron nuestros hijos, y tras él llegó la crisis, el momento de apretarse el cinturón. 

Un momento al que resulta difícil adaptarse, pero en el que afortunadamente está creciendo otra generación. Una generación que creo que va a cambiar mucho de lo que no nos gusta...

Es cierto que una buena parte de estos jóvenes seguirán siendo prepotentes, porque sí, somos prepotentes muchas más veces de las que debiéramos, y si también ahora dudáis que sea así, deteneros a pensar cuántas veces consideramos obvia la respuesta a la pregunta que alguien nos hace, y le contestamos con cierta "risita" de sorna... o no estamos de acuerdo con algo y apabullamos, o pretendemos apabullar con nuestros argumentos...

Seguirán también siendo competitivos a costa de lo que sea y de quien sea, porque eso han visto de la mayoría de nosotros... 

Y es que la sociedad nos ha llevado a sentir y a demostrar que somos ganadores, ¿y cómo lo demostramos?, siendo el de las mejores notas, alcanzando el reto a la excelencia, consumiendo mucho, pisando fuerte... aunque muchas veces los métodos para lograrlo no sean los idóneos...

La historia, sin embargo, parece ponernos los pies sobre la tierra, y nos enfrenta a quien pisa más fuerte que nosotros: guerras, crisis, luchas, un mundo en el que tenemos que cambiar... No es bueno porque hay muchísima gente pasándolo realmente mal, y la mayoría son los que ya estaban mal.

Aun así, se inicia un camino que parece conducir a que quienes tienen el poder de modificar ciertas estrategias deberán hacerlo... y posiblemente el resultado sea positivo, porque nuestros jóvenes han crecido en momentos duros y vienen con valores constructivos...  

Es cierto que económicamente para ellos los cambios no serán muy representativos, porque como dicen los refranes:

"El pez grande siempre se comió al chico"
"A río revuelto ganancia de pescadores"

Pero detrás de todo eso están los cambios morales y sociales que acompañan a los jóvenes que se están terminando de formar, y que tendrán en sus manos el futuro del mundo, de la humanidad... 

A pesar del ejemplo, actualmente encontramos una juventud más consciente, más preocupada por su futuro, por su trabajo, por sus semejantes

Una juventud que quiere construir porque no le gusta lo que le dejamos, lo que tiene que vivir. Que no acepta que los mayores les domeñemos, que le exijamos tres postgrados para realizar trabajos para los que están sobre cualificados y mal pagados... En este momento les obligamos a ello, pero es totalmente absurdo y probablemente ellos modifiquen muchas de las circunstancias ridículas que hemos creado, para forjar nuevos caminos... 

Son la generación Z y quieren vivir en una sociedad más justa, más tolerante, más igualitaria, más humana, y lo mejor es que están yendo a por ella.

Se involucran en voluntariados, no cree en políticos, ni sindicalistas, se preparan y tratan de surgir en paz. 

Razonan, analizan, se informan, tienen la mente abierta, son pensantes... Tienen criterio propio y busca fundamentarlo y ampliarlo, por eso son menos manipulables.

Probablemente la Generación "Z" no verá el fruto de su trabajo a corto plazo, y quizás tampoco lo veamos muchos de los que hoy estamos aquí, pero su esfuerzo ya está en marcha, y eso es importante.  

Son ellos, con sus ganas y sueños, con los avances de la ciencia, de la tecnología... con lo que les gusta y lo que no les gusta, con sus deseos y sueños, con su trabajo, quienes harán realidad los sueños de muchos de nosotros. 

Su día a día es distinto porque se ocupan más en lo que les motiva, lo que les interesa, lo que construye, y por eso creo que ya han comenzado a cambiar su futuro, nuestro futuro.

Saldrán nuevos emprendedores, jóvenes que buscarán sus caminos, que se agruparán para crear sus empresas y depender menos de lo establecido, para evolucionar hacia un mundo más justo, más creativo, que pertenezca a una mayoría y no solo a unos cuantos...

Intentarán desarrollar las ideas que muchas veces son desechadas porque no interesan o no convienen a unos cuantos... Algunas novedosas, otras que probablemente ya se han intentado poner en práctica, pero que ante la unión y el objetivo común que se está gestando, resultarán más exitosas...  

Os dejo este artículo que me pareció muy interesante y dio pie a mi comentario y reflexión :)








sábado, 2 de mayo de 2015

El duelo de los emigrantes



Muy buenos días queridos amigos,


Hoy paso rapidito a saludaros y a dejaros este artículo que ha compartido una amiga en su facebook, y que me pareció interesante. 

Le cambiaría quizás el enfoque hacia los venezolanos, aunque es cierto que es lo que se vive a diario en Venezuela por la cantidad de gente que está saliendo en busca de nuevos horizontes, y que fue hecho en Venezuela y por lo tanto está enfocado hacia lo que se vive dentro y fuera del país. 

Aun así, es lo que vivimos todos aquellos que por una u otra razón dejamos nuestra tierra, nuestra gente, nuestro gran pequeño mundo...

Espero que os guste y que si algunos estáis experimentando el duelo de los emigrantes, os pueda servir de ayuda u orientación...


http://elvenezolanonews.com/un-experto-asegura-que-los-emigrantes-venezolanos-sufren-un-duelo-profundo/

miércoles, 29 de abril de 2015

Música Clásica... La dicha al alcance

¡Hola queridos amigos!

Hoy estoy aquí para hablar un poquito de uno de esos momentos en los que podemos alcanzar la dicha, y que muchas veces nos perdemos…

Ante todo quiero agradecer a mis vecinos, porque gracias a ellos pude disfrutar, una vez más, de una noche inolvidable entre el infinito de la música clásica.

Son profesores de música y de vez en cuando dan conciertos. He asistido a algunos y siempre vivo la increíble experiencia de ser transportada al cielo. De estar en medio de la nada, con la única compañía de ángeles que tocan sus instrumentos.

Es una sensación única que se produce al combinarse magia y excelencia, y se percibe a través de melodías que conjugan talento, creatividad, dedicación… y que nos llegan gracias a ese don maravilloso que permite a los músicos deleitarnos con el fruto de su trabajo, y elevarnos hasta que el mundo deja de girar, de existir.

Esta vez no tocaban ellos si no la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, siguiendo la batuta de su directora, Virginia Martínez, y acompañados por un invitado especial: el contrabajista Slawomir Grenda.

Slawomir Grenda nació en Polonia y es solista de la Orquesta Filarmónica de Múnich, lo fue además de la Ópera de Berlín, ganó distintos concursos internacionales en Ginebra, Polonia, Baltimore, República Checa… Transcribe composiciones para violín y violonchelo, que luego presenta en conciertos por Europa y USA, y, entre otras actividades relacionadas con el medio, da clases magistrales y esporádicas en diferentes países…

Tras subirse al podio le vimos acariciar su contrabajo de manera excepcional, maravillosa. Es cierto que mis conocimientos de música no son muy amplios, y no puedo hablar de tecnicismos ni con el vocabulario que amerita el artículo, pero intentaré transmitiros un poco de lo que sentí, y que además tuvimos la suerte de ver a un excelente músico acompañado por una gran orquesta.

Demostró ser un excelente profesional, entregado, que vive lo que interpreta. Subió y bajó el arco, cambió de acordes, de expresión… y de pronto se desvaneció. No había nada ni nadie alrededor, solo notas que nos transportaban y nos ponían alegres, melancólicos, tristes… Vivíamos sentimientos que brotaban magistralmente de un instrumento que siempre me ha parecido nostálgico, desgarrador y fuerte, como los grandes clásicos, y que fue capaz de tocar las fibras más profundas. 

Aquí os dejo este vídeo, que no pertenece al concierto del que hablo porque no he encontrado ninguno todavía, pero en el que podemos deleitarnos con la participación de Slawomir Grenda.



Por su parte, Virginia Martínez, nacida en Murcia, España, cuenta con un amplio currículo, del que mencionaré que se graduó con Matrícula de Honor y Mención Especial como directora de orquesta en Viena, que se presentó oficialmente y por primera vez con la Orquesta Sinfónica de Murcia en el 2003; ha hecho giras por diferentes países al frente de distintas orquestas, de varias óperas, y en la actualidad dirige a la Orquesta de Jóvenes y a la Sinfónica de la Región de Murcia.

Es cierto que no encontramos muchas mujeres dirigiendo orquestas, y por eso quiero contaros que el trabajo de Virginia Martínez demostró su indiscutible profesionalidad, e hizo que disfrutáramos de un concierto precioso, en el que se notó el dominio y la capacidad de seducción, que le acompañaron desde el momento en que entró en el escenario, incluso antes de subirse al atril. No nos quedó la menor duda de que conocía el repertorio a la perfección, de sus dotes de liderazgo, y de que se ha ganado a la Orquesta y al público.

Y qué deciros de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia… Una orquesta joven, fundada en el 2002, compuesta por 49 profesores que se esfuerzan por transmitirnos eso que tan bien saben hacer, y que logran a tal punto que nos emocionan hasta erizarnos la piel, sacarnos las lágrimas en un instante y hacernos felices al siguiente…

Un trabajo excelso que coordina perfectamente sonidos, notas, silencios… y es capaz de maravillarnos con belleza, de demostrarnos que la música es el lenguaje que todos entendemos, porque a través de ella sentimos la tristeza, la dicha, la felicidad e incluso esa preocupación y esa angustia que tan reales nos parecen.  

El resultado ha sido una presentación en la que el conocimiento, la práctica, el esfuerzo y la química entre músicos, invitado y directora permitieron que las notas alcanzaran la perfección, que nos eleváramos y disfrutáramos de la magia una y otra vez, a través de obras maravillosas como “La italiana en Argel” de G. Rossini, “Concierto para contrabajo y orquesta” de G. Bottesini, en el que estuvieron incluidos: Allegro moderato, Andante y Alegro. “Fantasía Carmen” para contrabajo y orquesta de F. Proto, que incluyó: Preludio, Aragonesa, Aria de Micaela, Canción del toreador y Danza bohemia. Preludio de “La verbena de la paloma” de T. Bretón. Intermedio de “La boda de Luis Alonso” de G. Giménez, y el preludio de “La Revoltosa” de R. Chapi.


Muchas gracias por haberme acompañado hasta aquí, y si tenéis la oportunidad, os invito a que escuchéis aunque sea un poquito de música clásica porque es preciosa, es interesante y nos da grandes emociones y momentos memorables…

Ahora os dejo dos interpretaciones a elegir, la primera es la Sinfonía No. 7 de Beethoven interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigida por Virginia Martínez.


Y la segunda es el tema principal de la película Out of Africa, Memorias de África, compuesto por John Barry, e interpretado por la OSRM bajo la dirección de V.M.






jueves, 23 de abril de 2015

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor



Hola queridos amigos, hoy es un día importante para todos los que nos gusta leer y escribir, de manera que me apeteció contaros un poquito de historia e intentar motivaros a leer... Vamos a ver si lo logro :)

El origen del Día del Libro se remonta a 1923, cuando el escritor español, Vicente Clavel Andrés, propuso que se conmemorara el Día del Libro ante la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Pasaron tres años para que el rey Alfonso XIII aprobara su solicitud, y se celebrara, por primera vez, el Día del Libro. Fue el 7 de octubre de 1926.




Se eligió esa fecha porque entonces se creía que era el día del nacimiento de Miguel de Cervantes. En 1930, la conmemoración se cambió al 23 de abril.

En 1995, la UNESCO fijó el 23 de abril como el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor", porque es el día en que, en 1616, fallecieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare, y coincide además con el nacimiento o deceso de otros escritores como Manuel Mejía Vallejo, Josep Pla, Vladimir Nabokov, Maurice Druon, K. Laxness…



William Shakespeare 1564 - 1616


Miguel de Cervantes 1547 - 1616


El “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”, coincide además con el día de San Jorge o Sant Jordi, patrón de los scouts, de Inglaterra, Aragón y Cataluña. Su cruz aparece en las banderas de los lugares mencionados, en el escudo del Fútbol  Club Barcelona…

Sant Jordi se conmemora de una forma hermosa y particular en Cataluña, que hace de él un día para el amor, y es que sus calles y plazas se visten de rosas y libros, que los enamorados intercambian como regalos.

Los chicos entregan a su amada una rosa roja, como símbolo de que ella es su único y gran amor, y la acompañan con una espiga de trigo que simboliza la fecundidad. Las chicas regalan a su amor un libro, que representa la cultura, la tradición y el conocimiento.

Una tradición que se mezcla además con la representación de obras de teatro, sardanas, exposiciones… y une así amor y cultura. Esa cultura que caracteriza a los pueblos y que también se premia el 23 de abril, en España, con la entrega de los Premios Cervantes.




La idea de conmemorar el “Día Mundial del Libro” tiene como propósito alentar a la lectura, una actividad que en este mundo de prisas, crisis, múltiples actividades, ocupaciones… no es valorada como merece. No le damos la importancia que tiene.

Leer es un placer con el que aprendemos, aumentamos nuestra inteligencia emocional y además contribuimos al progreso y bienestar de los pueblos, porque nos hace mejores personas, más capaces, y nuestras actitudes repercuten en la sociedad.

Leyendo aprendemos a ser analíticos, resolutivos. Agudizamos la astucia, la percepción, la concentración, la imaginación… y evitamos pensar en lo que no debemos.

Elijamos bien lo que leemos y será bueno e importante. Por ejemplo, generalmente elegimos leer ficción, ¿cierto?, bueno pues en las novelas encontramos  mucho más que entretenimiento. A medida que vamos pasando páginas vivimos diferentes experiencias, conocemos culturas, viajamos en la geografía, en el tiempo, en la historia… solo necesitamos concentrarnos y dejarnos llevar…  

Al hacerlo empatizamos con los personajes, vivimos sus aventuras, los entendemos, nos ponemos en su lugar y con sus experiencias nos hacemos más humanos en el diario vivir, a la vez que incrementamos nuestro vocabulario y la comprensión lectora.

Por otra parte, estudios científicos han comprobado que al leer se estimula la actividad cerebral, y esto fortalece las conexiones neuronales, porque obligamos al cerebro a pensar, a ordenar ideas, a ejercitar la memoria, la imaginación y a interrelacionar conceptos, con lo que se incrementa nuestra capacidad intelectual.

Leer y escribir aumenta la reserva cognitiva, (capacidad  intelectual que adquirimos a lo largo de la vida, mediante la realización de actividades). A mayor reserva cognitiva, mayor capacidad cerebral para compensar los daños de algunas patologías, por ello retarda y previene la pérdida de memoria y el Alzheimer.

Es además un método antiestrés, beneficioso para dolencias neurológicas como epilepsia, cefaleas, trastornos de sueño, y por eso leer algo antes de dormir es relajante y ayuda a descansar mejor…

Son muchas las ventajas que podemos encontrar en la lectura, así que añado algunas más:

-Al leer con nuestros niños compartimos momentos en familia que resultan inolvidables tanto para ellos como para nosotros, de manera que no dejemos pasar el momento de sembrar en ellos un buen hábito, una actividad interesante y muy útil... 




-Al leer aprendemos sobre ciencia, naturaleza, costumbres… y nos hacemos más cultos. Esto nos da ventaja a la hora de actuar en determinadas situaciones. Podemos además transmitirle nuestros conocimientos a la familia, y hacer que nuestros hijos sean más seguros, que sepan orientarse, decidir… 

-Cuando leemos tenemos siempre tema de conversación, porque conocemos muchas cosas y podemos hablar de ellas; incluso de los libros sus temas, autores, época…

-No nos aburrimos ni damos cabida a pensamientos negativos que afectan nuestro humor. Para ello debemos escoger temas que nos agraden, que nos interesen. Es importante que si estamos tristes no leamos un libro triste, eso no va a ayudar, si estamos nerviosos no nos decantaremos por un libro de conflictos… Elegiremos de acuerdo a lo que necesitamos para estar en paz, para disfrutar la lectura, el momento.

-Al leer vivimos, porque sentimos, nos emocionamos, reímos, lloramos, sufrimos, somos felices…

-Mientras leemos disfrutamos de nuestro lugar favorito, o ignoramos al que no nos gusta, porque podemos hacerlo en el parque, mientras escuchamos del canto de los pájaros y sentimos la caricia de la brisa y el abrazo tibio del sol... también viajar al paraíso desde nuestro rincón favorito... o sumergirnos en nuestro libro e ignorar el entorno que nos rodea y no nos gusta, pero tenemos que estar en él por alguna razón.



-Los libros son grandes consejeros. Cuantas veces encontramos en ellos situaciones similares a las que vivimos, y por lo tanto podemos aplicar lo que leemos en los libros de autoayuda; lo que hacen los personajes de alguna novela o lo que hemos aprendido en un ensayo… Siempre hay alguna frase, algún consejo, algún conocimiento que, tarde o temprano, nos va a ser de utilidad.  

-Leyendo aprendemos entre aventura y aventura y nos contagiamos con ganas y fuerza.

-Generalmente los escritores están en contra de valores como el dinero, poder, arrogancia, soberbia…  de manera que aunque alguno de los personajes sea de ese corte, la enseñanza general es que seamos empáticos, amables, generosos, comprensivos… Lo que es realmente importante en la sociedad.

-La lectura es excelente para combatir la soledad, porque al ser atrapados por el libro nos olvidamos del entorno que nos rodea y nos sentimos acompañados.

-También nos prepara para el fracaso, algo que a ninguno nos gustaría tener que enfrentar, pero que tarde o temprano nos toca, y si lo hemos vivido a través de los personajes, si nos hemos involucrado en la superación del momento, nos resultará más fácil aceptarlo y salir adelante porque contamos con cierta experiencia, con consejos y opciones.

Son muchas las ventajas de leer y seguramente en este momento estáis pensando que me faltó alguna, pero tras escribir estas... estoy ansiosa por leer, así que os invito a que leamos, ¿Qué?...

Lo que queramos, lo que nos guste, lo que nos parezca interesante, lo que tengamos a mano… Está claro que confío en vuestro buen criterio, recordad la influencia que la lectura ejerce sobre nosotros... y como hay libros excelentes tanto de escritores renombrados como de desconocidos…


¡¿Vamos a leer?!






Aquí os dejo el enlace de un amigo que también escribe y tiene varias obras publicadas, podéis echarle un vistazo a su página y así conocerle un poquito... 



domingo, 22 de marzo de 2015

¡Plantemos un árbol!

Ayer, 21 de marzo, fecha en la que se inicia la primavera en el hemisferio boreal, y el otoño en el hemisferio austral, se celebró el Día Internacional de los Bosques. Muchos diréis que está de moda tener un día para todo… que todos los días deberían ser el día de los bosques, el día del niño, del amor, de las enfermedades… y es cierto, porque necesitamos vivir con conciencia. Sin embargo, el apuro que llevamos, y el ambiente un poco cada quien a lo que interesa, hacen que pasemos por alto cosas que no deberíamos, por eso es preciso establecer fechas específicas para concienciar sobre las causas que necesitan más apoyo.

Dicho esto, paso a contaros por qué os invito a plantar un árbol. En plan personal es fantástico verlo crecer, abonarlo, regarlo en tiempo de sequía, apreciar sus cambios con las estaciones, con el paso de los años. Es ir compartiendo vida, vivencias… Escuchemos esta canción de Alberto Cortés y lo entenderemos...



Plantar un árbol es además alimentar nuestro legado, porque el árbol nos sobrevivirá muchos años y seguramente nuestros hijos y nietos nos recordarán cuando lo vean… Es sembrar una bonita enseñanza si lo hacemos acompañados por alguien más, un amigo, un familiar, y qué decir si es un niño…

Animémonos, nos sentiremos muy bien al hacerlo y estaremos contribuyendo con el medio ambiente, con que haya vida en el planeta. 

Es cierto que muchos no tenemos un jardín y puede parecernos una limitante, pero no lo es, porque cualquier terreno libre es bueno para plantarlo, incluso un bosque…

¿Os imagináis en medio de un montón de árboles, disfrutando del aroma a naturaleza, a libertad, sol, madera y paz, sembrando vuestro árbolito? 

Es fantástico estar entre tanto verde,  sin límites ni limitantes, solo nosotros y él, y crecerá protegido por sus acompañantes. Feliz en su hábitat.

Personalmente me parece perfecto porque los bosques albergan más del 80 % de las especies animales y vegetales, contribuyen además a paliar los efectos del cambio climático; y ayudan a regular el equilibrio en los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad en la atmósfera.

Por otra parte, los bosques son el pulmón de nuestro planeta, y además juegan un papel fundamental en la vida de 1.600 millones de personas, que dependen de ellos para vivir, ya sea económica o físicamente, entre las que se encuentran más de 2.000 culturas indígenas.

Lamentablemente, los bosques, maravillosos e importantes, están siendo talados de forma impresionante. Un total de 13 millones de hectáreas por año. Algo así como el terreno equivalente a un campo de fútbol cada dos segundos… 

Muy triste, ¿verdad? Esto emite además entre un 12 y un 20 % de los gases que producen el efecto invernadero, y por ende aumenta el calentamiento global…

Además de plantar un árbol, para contribuir con nuestros bosques podemos reducir el uso de papel, ya que se ha incrementado más de seis veces en los últimos cincuenta años, y eso que gracias a internet se emplea mucho menos en correo, pero el aumento del consumo y la población han hecho que se hagan más embalajes, revistas… e incluso folletos publicitarios, que en su mayoría van a parar a la basura...

Desafortunadamente,  el 85 % del papel que utilizamos proviene de bosques que no se vuelven a regenerar, si no que desaparecen porque no se vuelven a plantar o porque las condiciones del medio hacen imposible que se regeneren. 

Este es el caso de los bosques tropicales, cuya actividad biológica es tan elevada, que cuando una hoja cae al suelo se degrada rápidamente y se convierte en nutrientes que son reabsorbidos de inmediato, por ello los suelos carecen de nutrientes y el nuevo árbol no tiene con qué alimentarse.

Hay otros bosques que son de gran importancia por su antigüedad y están siendo talados sin control, son los “Bosques del Paraíso” en Indonesia. Su destrucción se ha estado haciendo a un ritmo tan acelerado que se estima que en 15 años habrán desaparecido… También en Papúa, Nueva Guinea y otros lugares la tala ilegal alcanza porcentajes realmente elevados, cercanos al 90 %.

No solo se talan los bosques para comercializar la madera, en muchos casos se hace para plantar en su lugar soja o maíz, como es el caso de América, palma africana para la obtención de aceite en Indonesia y Malasia… Productos con los que se obtienen alimentos, cosméticos, agro-combustibles…

¿Qué os parece si plantamos al menos un arbolito en medio de tanta tala?

Podemos hacerlo por aventura, por tener a alguien que siempre va a estar esperándonos, al que podremos contarle muchas cosas, que nos aportará orgullo y satisfacción… o por contribución para mantener el ecosistema del que nos beneficiamos, que nos necesita, que necesitamos… porque los árboles son bellos, porque son necesarios no solo económicamente sino para la evapotranspiración, para preservar la vida, para disminuir los niveles de CO2 (gas de efecto invernadero), para incrementar los niveles de oxígeno, las cuencas de agua dulce, vitales para nuestra supervivencia… 

Por lo que queramos, ¡lo importante es que plantemos un árbol! ¡Animémonos!


Me despido con “Nella Fantasía”, un tema cuya música es parte de la banda sonora de la película “La Misión”, lo interpreta Sara Brightman  y fue elegido como el himno de los bosques en el año 2008.


Muchísimas gracias por haberme acompañado a través de los bosques y no olvidéis plantar vuestro árbol... Os aseguro que os gustará :)

viernes, 20 de marzo de 2015

Ser positivos


Ser positivos es una visión simplista de la vida, que solo puede ponerse en práctica cuando no se está realmente mal, cuando las arenas movedizas no impiden avanzar. Cuando las acciones, el alma y los pensamientos no se pierden entre la oscuridad del infinito cercano, porque ningún intento conduce a la luz. Cuando la esperanza no te ha abandonado. 

Ser positivos es una frase que se ha puesto de moda, que hemos convertido en “muletilla” de ánimo, pero no ofrece consuelo alguno a quienes lo están pasando realmente mal. A quienes viven entre dificultades y su propia impotencia es la única compañía capaz de abrazarles. Ser positivos es, para ellos, la gran ironía.

¿Cómo ser positivos cuando se está en medio de la noche?, cuando la existencia es gris, cuando a pesar de la lucha incesante nada cambia. Cuando la fe acompaña a quienes viven su buen momento.

¿Cómo ser positivos cuando tu interior se desgarra?, ¿cómo, cuando la tristeza no te abandona?, ¿cómo, cuando tu mundo se desmorona?...  

Es entonces el silencio el mejor de los consejos, es la palabra más agradecida cuando el alma está rota y adolorida. Un abrazo basta, un poco de tiempo, una mirada cariñosa, si algo se quiere otorgar, y si no simplemente alejarse y no escuchar.

Ninguno tenemos la razón, por eso hay que dejar que fluya lo que en su momento siente cada corazón.