¡Hola queridos amigos!
Hoy vamos a conversar un poquito a cerca de la radio, y digo
conversar porque aunque pocos comentáis por aquí, sí lo hacéis en el Facebook,
así que me atrevo a usar esta palabra.
Guglielmo Marconi, 1874-1937, es conocido como el inventor
de la radio, ya que la patentó en Londres en 1897. Sin embargo, tras años de
lucha por parte del serbio - estadounidense Nikola Tesla, la Suprema Corte de
Justica de los Estados Unidos dio a él la autoría.
Tesla la había patentado en 1894, pero posteriormente le fue refutada y otorgada a Marconi. Finalmente, en 1943, tras la muerte
de Tesla y a consecuencia de una demanda interpuesta por las empresas Marconi,
contra el Estado americano por el uso abusivo de sus patentes, se reconoció a
Tesla como el autor del gran invento.
Un autoría que se disputan además el físico ruso Aleksandr
Stepánovich Popov, quien hizo su primera transmisión pocos días antes que Marconi,
y el español Julio Cervera Baviera, comandante del grupo de ingenieros del Ejército,
quien contó con tan poco reconocimiento entonces, que se sabe que nació el 26
de enero de 1854, pero se desconoce la fecha de su fallecimiento.
En todo caso, las empresas de Marconi hicieron los primeros
equipos que incluyeron los conocimientos relacionados con el envío y recepción
de ondas electromagnéticas, que habían descubierto Tesla, Hertz, Popov, Branly
o Lodge y los comercializaron, haciendo que este medio, pionero en
comunicar a las masas en tiempo real, llegara en un principio al mundo militar
y luego al civil.
Durante la Nochebuena de 1906, Reginald Aubrey Fessenden realizó
la que se considera la primera transmisión radiofónica. El objetivo era comunicarse
con los buques cercanos, y tuvo lugar desde la Brant Rock Station de
Massachusetts. En esta transmisión recitó pasajes de la Biblia e interpretó la
canción “Oh Holy Night” con su violín.
Las primeras emisiones públicas de radio surgieron en 1912, y muchos historiadores dicen que fue a consecuencia de las dificultades que tuvo el Titanic para comunicarse con las embarcaciones cercanas y puertos, de manera que, tras la tragedia, los gobiernos decidieron crear reglamentaciones para su funcionamiento.
Durante la Primera Guerra Mundial, 1914-1918, la radio fue
el elemento clave de comunicación.
El 27 de agosto de 1920, y desde Argentina, inició sus operaciones la
Sociedad de Radio Argentina. Lo hizo transmitiendo la ópera Parsifal de Richard Wagner, desde la azotea del Teatro
Coliseo, y se convirtió entonces en la primera
estación de radio.
Cabe mencionar que el 20 de agosto del mismo año, 1920, comenzó a operar la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Michigan, que tenía
carácter comercial e informativo, pero no licencia, por lo que la que se considera que la primera emisora estadounidense es la KDKA de Pittsburgh, que inició sus transmisiones en noviembre, y tenía licencia.
En 1921 se logró el primer contacto radial trasatlántico.
El 4 de noviembre de 1922 nació la BBC de Londres, British
Broadcasting Corporation, que hoy cuenta además con su canal de TV.
También en 1922 la radio llegó a Chile. La primera
transmisión la hizo la Universidad de Chile y tuvo lugar desde el Diario
El Mercurio de Santiago.
En España, las primeras emisiones tuvieron lugar entre finales
de 1923 y comienzos de 1924, a través de Radio Ibérica, sin embargo, debido a que su continuidad fue irregular, se considera que Radio Barcelona fue la
pionera, y nació en 1924.
En 1926 se fundó en Venezuela la emisora Ayre, pero fue cerrada
por el general Gómez en 1928, y en 1930 nació YVIBC, que en 1935 se transformó
en Radio Caracas Radio.
Desde entonces, y como en todo invento, ha habido muchos
cambios positivos que hoy nos permiten escuchar radio en casi todas partes y por
diferentes medios.
Cuando una emisora transmite en AM, amplitud modulada, indica que la onda llega
a mayor distancia, aun cuando la calidad sea inferior. Desde 1937 pueden
transmitir en FM, frecuencia modulada, lo que indica que tiene menor alcance
pero mayor calidad, ya que esta frecuencia reduce la estática producida por las
condiciones ambientales y los aparatos.
Las empresas Philips, Bell, Radiola y Telefunken fueron las
pioneras en comercializar los aparatos de radio, y hacer que este gran invento llegara
a muchos hogares en 1928, y con ellos el acontecer mundial.
En 1960 Sony creó el primer receptor transistorizado que
podía ser llevado en el bolsillo y era alimentado por batería.
En 1963 apareció la radio vía satélite, y en 1993, Carl Malumud, creo la primera radio por internet, pero las transmisiones 24 horas se iniciaron en 1995 con la aparición de Radio HK.
Creo que la diferencia que más destaca entre la prensa, la radio y la
televisión, los tres medios de comunicación que llegan a las masas, es que los
periódicos exponen la idea conceptual de los hechos, la radio los cuenta, y la
televisión los muestra en imágenes.
Como punto de convergencia considero que los tres tienen
una gran influencia en los acontecimientos políticos, en los sociales, en la forma de actuar y reaccionar de las personas. Una influencia que depende del poder político y económico con que se relacionen.
Generan además estados de opinión dependiendo de
cuánto y cómo comenten una noticia, y del enfoque que le den.
Quizás, la radio y, sobre todo, la televisión, por estar más
presentes y por hablar directamente a la gente, tienen una gran capacidad para
orientar, difundir y dirigir los intereses sociales y educativos… y tienen un
gran peso en la cultura y en la incultura.
En la programación de la radio se han incluido radionovelas,
noticias, cantantes en directo, actores, voces palpitantes, música, y una
cantidad de recursos que hicieron de ella, por muchos años, la gran maestra, el
contacto indiscutible con el acontecer más allá de los límites cercanos en los
que muchos vivíamos.
A través de ella nos enteramos de momentos históricos claves,
gracias a ella cantamos canciones famosas en lugares remotos, vivimos historias
fantásticas narradas por actores. Tan reales
que la noche de Halloween de 1938, la emisora RKO de NY, emitió la
representación de La guerra de los mundos. La narró Orson Wells y su dramatización
fue impactante, tanto que, aunque aclaró que se trataba de una obra de ficción, la
audiencia vivió una histeria colectiva y las autoridades se vieron en la necesidad de evacuar varias poblaciones, y colapsaron los servicios
públicos.
La vida de la radio es larga y es mucho lo que podría contar, pero debo irme despidiendo así que paso a los comentarios personales.
Su cometido resulta fantástico cuando tiene un fin en pro de la sociedad. La radio es además el reflejo de quienes laboran en ella, de su personalidad, de su educación, por eso en una radio de calidad habrá respeto, esfuerzo, creatividad, conocimientos...
Su cometido resulta fantástico cuando tiene un fin en pro de la sociedad. La radio es además el reflejo de quienes laboran en ella, de su personalidad, de su educación, por eso en una radio de calidad habrá respeto, esfuerzo, creatividad, conocimientos...
Estoy además convencida de que la radio, y todos los medios
de comunicación, deben informar, no deformar, deben ayudar no criticar, deben
dejar siempre un mensaje positivo, constructivo, educativo.
En la radio hay poesía, música, romance… sueños. Hay diversión y realidad. Hay distracción porque en ella hallamos compañía, amigos, letras,
voces… Notas y mensajes que nos llegan al corazón, que no pasan en balde.
Este post ha surgido porque desde hace unos meses formo parte del
equipo de una emisora de radio, y es que la vida está llena de imprevistos que nos permiten transitar caminos diferentes. Experimentar aventuras que se entrelazan y al final escriben la historia de nuestra vida. Un recorrido que el gran escritor Gabriel García Márquez, q.e.p.d.,
resume así:
“La vida no es la que uno vivió sino la que uno recuerda y
cómo la recuerda para contarla”.
¿Qué vivo?, un momento que me gusta. ¿Qué recordaré?... que
un día, cuando era una adolescente que viajaba largos trayectos a diario, solo las voces de la radio me hablaban, me contaban algo, y la música me hacía soñar. En ese
entonces, a veces me imaginaba haciendo radio, haciendo compañía, y que muchos años después la vida me
ofreció la oportunidad.
Recordaré que hice lo posible por entregar lo que me agrada,
mensajes positivos, amistad, conocimientos, música y poesía. Que disfruté
porque en cada canción hay versos, vivencias, creatividad, porque la música es
la voz del alma.
Recordaré además que fui parte de un equipo que
compartía el mismo fin: dar lo mejor para hacer una radio entretenida y amiga.
Recordaré a los oyentes. Algunos no tienen un rostro
definido porque permanecen silenciosos, pero están ahí y eso es importante. Otros se han acercado cariñosamente, y sus palabras hacen que quienes
colaboramos en Pasión FM nos animemos con su cercanía y disfrutemos de su
amistad, que nos complazca el saber que somos la sabia de ese compartir, un compartir
que tiene lugar a través de www.pasionfm.com
Gracias por vuestra compañía una vez más, hasta otro momento y disfrutad de este tema que homenajea a esa compañera que siempre está a nuestra disposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario