viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Mandela

Hola queridos amigos,


Hoy nos toca decirle descanse en paz  a Nelson Rolihlahla Mandela. Un hombre que ha hecho historia por sus buenas acciones, por su lucha y sus logros. Nació el 18 de julio de 1918 y falleció ayer 05 de diciembre del 2013, aunque lo mejor de su existencia es que no ha muerto ni lo hará jamás, porque su legado es inmortal.

Mandela, también llamado Tata, papá, y Madiba, nombre del su clan en lengua xhosa, fue un gran luchador sereno, un defensor de la igualdad racial que logró vencer con perseverancia, pacifismo, sacrificio e integridad.


Nació en la región de Transkei y tuvo 12 hermanos. Obtuvo el bachiller en artes y en el año 1942 se graduó de abogado en la Universidad de Witwatersrand.

Al culminar sus estudios abrió el primer despacho de abogados negros en Johannesburgo y empezó a luchar contra las leyes, cada vez más opresivas, del apartheid. Para hacerlo siguió el ejemplo de resistencia pacífica que caracterizaba a Mahatma Gandhi, e ingresó en el partido Congreso Nacional Africano.

En 1960 tuvo lugar la matanza de manifestantes en la ciudad de Shaperville y sus ideas pacifistas se vieron afectadas por lo sucedido. En el 61 fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África y participaba además en un movimiento que luchaba contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana, en el que usaban el sabotaje con huelgas y ataques contra instalaciones de valor simbólico, como medio de presión. Entonces incitó al pueblo a ir a la huelga de finales de mayo, pero nunca atentó contra vidas humanas ni intentó instalar un régimen comunista, como fue acusado.

Fue detenido en 1962 y procesado en 1964 en el Juicio de Rivonia, en el que se le condenó a cadena perpetua. En el enlace pueden encontrar los detalles de las acusaciones y el juicio:

Estuvo preso durante 17 años en la isla de Robben, y 10 años más en diferentes cárceles para sumar un total de 27 años, en los que el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones que se hicieron para acortar su condena.

Finalmente, en febrero de 1990, la presión se hizo tan fuerte que fue puesto en libertad. Por entonces la población de raza negra era numerosa, 28 millones, mucho mayor a la blanca que se contaba en 5 millones, y el odio existente entre los poblados aborígenes dio lugar a un lema: "Un blanco- una bala", lo que, evidentemente, acabaría con los blancos.

Afortunadamente, cuando Nelson Mandela salió en libertad ya se había convertido en el líder de la lucha contra el apartheid, y sus actuaciones pacíficas, resistentes y su paciencia inagotable, lograron contener incluso a los líderes de las tribus más belicosas.

Se encargó de negociar con todas las fuerzas políticas de la nación y fue el mayor luchador por los derechos de su gente, el que más logró y de la mejor manera, para vencer la opresión y la falta de libertad en que vivían los negros sudafricanos.

Trabajó en la reconciliación nacional con el entonces presidente sudafricano, Frederik de Klerk, y la labor fue tan importante que ambos recibieron el premio Nobel de la Paz  en 1993.

En 1994 tuvieron lugar las primeras elecciones multirraciales del país, y Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Su mandato duró hasta 1999. Luego continuó en la vida pública a través de su Fundación: “El Fondo para la Infancia y el Fondo de la Lucha contra el Sida”, y otras causas solidarias.

En el 2004 se retiró con la frase: “No me llamen, ya les llamo yo”, en el mundial del 2012 en Sudáfrica le vimos por última vez en público.

Últimamente estaba muy enfermo a causa de una afección pulmonar. Estuvo hospitalizado en varias oportunidades y finalmente le mandaron a casa, para que estuviera rodeado de los suyos, y así falleció.

Tuvo seis hijos de sus dos primeros matrimonios, que le acompañaron hasta el final, junto a su tercera esposa. Es además el padre de la Nación Arcoíris, la nueva Sudáfrica “igualitaria, no racial y no sexista”, en la que en realidad aún hay un largo camino por andar, como en todas, pero que gracias a él vio la luz.

En tributo a los 67 años que dedicó al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y por ser el primer presidente que tuvo la nueva Sudáfrica libre y democrática, la ONU instauró en 2009 el Día Internacional de Nelson Mandela, es el 18 de julio, fecha de su nacimiento.

Hoy se llora, se recuerda, se admira y se venera al héroe del ‘antiapartheid’ en todo el mundo. Hoy cientos de personas se congregaron frente a la vivienda donde falleció para despedirlo, según la tradición, con música, flores y banderas, al grito de "¡Nelson Mandela, Nelson Mandela!". Tras los funerales descansará en el lugar elegido por él, su pueblo natal, Qunu.

Él es símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, un ejemplo de resistencia, de no violencia. Un líder, un luchador inquebrantable cuya labor no debemos dejar en el olvido. En nosotros está el ponerla en práctica, porque aún hay mucho por hacer en temas de segregación, de paz…  

Leamos sobre su vida y obra, veamos alguna de las películas que se han hecho sobre él, y conozcamos y practiquemos sus pensamientos.

Les dejo con algunos y un precioso vídeo en homenaje a Nelson Mandela: 

“Detesto el racismo porque lo veo como algo bárbaro, ya pueda venir de un hombre negro o un hombre blanco”

"Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. Valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo".

"La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre".

"Sueño con una África en paz consigo misma".

"No puedo olvidar pero sí puedo perdonar".

“Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo hombre”.

“Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces él se vuelve tu compañero”.

“Nunca pienso en el tiempo que he perdido. Solo desarrollo un programa que ya está ahí. Que está trazado para mí”.

“Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos”.

“Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas que escalar”.

“Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

“Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario