¡Hola queridos amigos!
El título de la entrada de hoy, "La importancia de hablar español", me ha tentado desde que comencé a escribir el artículo. He pensado en otros como: "¿por qué hablar español?", "El español"... pero el hecho de que el español sea importante hizo una asociación automática con Earnest, no la entiendo mucho, pero cuando intento llamarle de otra forma, Earnest regresa a mi mente; de manera que lo dejo así y paso a contarles por qué me siento feliz de hablar español.
Es cierto que hay muchos idiomas y que son hermosos e interesantes porque llevan impresa la identidad de sus hablantes, y es que somos y actuamos como pensamos, y pensamos en nuestro idioma.
Algunos nos transmiten sofisticación, diplomacia, otros fortaleza, misterio, aventura… Pueden tener muchas variantes, pero todos coinciden en su esencia universal: que nos relacionemos, aprendamos, ¡vivamos!
Nosotros hablamos español, y me encanta porque en él se resumen diferentes culturas, porque crece y evoluciona, porque es alegre, melodioso, simpático. Es generoso, ubérrimo, diverso. Es un paisaje fascinante que probablemente nunca conoceremos completamente, aunque lo recorramos a diario.
Sus reglas gramaticales pueden parecernos a veces un poco complicadas, sí, pero en realidad lo hablamos y disfrutamos en su gama más simple, en su vocabulario cotidiano y trotamundos. En el olé español, en el chévere venezolano, en el cuate mexicano, en el pibe uruguayo y argentino, en el colombiano ¡qué pecado!...
Al hablar español incluimos notas de música clásica con influencia griega, celta, romana... árabe, y al escucharlo percibimos el embrujo de los tambores, la libertad del joropo, el misterio del tango, la cotidianidad de la salsa, la afabilidad del merengue…
Las raíces de nuestra lengua se alimentan con la nostalgia del "Concierto de Aranjuez" y la fuerza de "El cóndor pasa". El español es intensidad, música, unión y sentimiento; por eso "Granada" fue compuesta por el mejicano Agustín Lara, y los españoles Pablo Herrero y José Luis Armenteros son los autores de la canción "Venezuela".
Es literatura vasta y variada, que nos transmite emociones y nos permite viajar en el tiempo y la geografía a través de la pluma de Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Rubén Darío, Mario Vargas Llosa, García Márquez, Isabel Allende… Una lista tan extensa como el bagaje que acompaña a nuestra lengua. Pensamos en español, creamos en español y el mundo contempla las obras de Velázquez, Dalí, Botero, Cruz Diez, Lidia Benavides, Díaz Maroto, Enrique Carvajal…
Es la lengua oficial de 21 países que hacen que se utilice en los cinco continentes, esto de los continentes varía, así que me acojo al modelo que estudié en mis tiempos, que es el usado por la ONU. ;)
El número de hispanohablantes está en torno a los 495 millones, y el hecho de que se hable en naciones diversas hace que ocupe el segundo lugar, en importancia, entre los idiomas de nuestro maravilloso planeta. El que, además, esas naciones sean distantes, lo convierte en interesante y próspero.
El primer lugar lo ocupa el inglés. Él es el lenguaje político, económico, tecnológico y comercial, por eso es el más importante. También es bello, además de claro y directo, como las negociaciones, pero hoy hablamos del español. :)
Las lenguas han adquirido su relevancia de acuerdo al predominio comercial, político, cultural, militar e incluso religioso, de sus pueblos. Así alcanzaron su mayor expansión: el latín, el griego, el egipcio, el persa… Siglos más tarde, y sin dejar de lado el carácter colonialista de la conquista sangrienta, se extendieron el español, el portugués, el francés, neerlandés… y el inglés.
Obviando la parte oscura y negativa de la conquista, debo decir que la española se diferenció porque no buscó únicamente posesiones que le produjeran riquezas, si no que elaboró Leyes de Indias y construyó instituciones y universidades en los lugares conquistados, y con ello expandió su cultura. Los colonizadores fueron además dispuestos a mezclarse, lo que hizo que también se enriqueciera.
Hoy sigue haciéndolo a través de las migraciones pacíficas, de los aportes de quienes van y quienes vienen, de ese intercambio cultural que alimenta a la "Lengua española" con vocablos de diferentes partes del mundo. Con palabras que expresan sentires diversos, y que han sido creadas en situaciones difícilmente imaginadas dentro de las fronteras españolas, palabras nuevas, exóticas, coloridas.
Somos muchos quienes lo hablamos y estamos creciendo. Un ejemplo claro es lo que se vive en USA, donde se estima que para el 2050, 4 de cada 10 personas serán hispanohablantes, de manera que será el lugar que concentre el mayor número de personas de habla hispana.
Seguimos viajando, mezclándonos, aventurándonos, y con nuestro navegar y nuestra influencia aumenta el interés hacia nuestra bella lengua. La gente se interesa en hablar español, en conocer España y sus productos, en visitar y negociar con Latino América.
Cada vez hay más personas que quieren aprender español en Inglaterra, Francia, China, Corea, Alemania y un largo etcétera.
El español se está haciendo tan importante que el diario británico, “The Economist”, publicó un artículo el 2 de abril de este año, en el que explica razones por las que la ONU debería proponer al español como idioma de trabajo, junto al inglés y el francés, o en lugar del francés. Su sugerencia está basada en el aumento de la influencia económica y social de los hispanohablantes, y sus importantes compromisos con el sistema internacional:
“The UN should reward Spanish-speakers’ increased economic and social clout—and their outsized commitments to the international system—with a bigger seat at the language table.” Pueden leerlo en este enlace:
¿Hay o no hay razones para sentirnos orgullosos de hablar español?
Por si no fuera suficiente lo que hemos hecho los hispanohablantes, lo que hemos transmitido y sembrado, América Latina es hoy un mercado en pleno auge. El lugar que ofrece la gran oportunidad para hacer, para crear. Un atractivo indiscutible tanto para los clásicos del viejo continente, que siempre vieron en Latino América un buen lugar para invertir, como para China, Rusia y demás países emergentes.
El resto del mundo se interesa en España y en Latino América, en nuestros productos, en nuestras posibilidades, en nuestras opciones de ocio, en lo que somos y ofrecemos en materia de estudios, de turismo, trabajo, negocio, cultura, y con ello crece nuestra comunidad y la relevancia de nuestra lengua, y... ¡se hace popular la "ñ"!, porque aunque está presente en otros idiomas, el nuestro es el más conocido de cuantos la incluyen en su vocabulario.
Podemos decir además, y con satisfacción, que el 95 % de las empresas españolas tienen acceso a internet, una media mayor a la europea que está en el 93 %, lo que nos hace competitivos en las negociaciones y en la transmisión de información; y que el español es el segundo idioma para la comunicación internacional en Twitter, y cuenta con más de 80 millones de usuarios en Facebook.
Ahora me despido en el español que me gusta, el sencillo, el rico, el paisaje fascinante que nunca conoceré completamente; y los dejo con este maravilloso tema del mejicano Agustín Lara, “Granada”, interpretado por nuestro gran tenor, el español Placido Domingo. Deseo de verdad que lo disfruten, lo vivan y lo sientan, en español, porque el español es una lengua bella e importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario