miércoles, 29 de abril de 2015

Música Clásica... La dicha al alcance

¡Hola queridos amigos!

Hoy estoy aquí para hablar un poquito de uno de esos momentos en los que podemos alcanzar la dicha, y que muchas veces nos perdemos…

Ante todo quiero agradecer a mis vecinos, porque gracias a ellos pude disfrutar, una vez más, de una noche inolvidable entre el infinito de la música clásica.

Son profesores de música y de vez en cuando dan conciertos. He asistido a algunos y siempre vivo la increíble experiencia de ser transportada al cielo. De estar en medio de la nada, con la única compañía de ángeles que tocan sus instrumentos.

Es una sensación única que se produce al combinarse magia y excelencia, y se percibe a través de melodías que conjugan talento, creatividad, dedicación… y que nos llegan gracias a ese don maravilloso que permite a los músicos deleitarnos con el fruto de su trabajo, y elevarnos hasta que el mundo deja de girar, de existir.

Esta vez no tocaban ellos si no la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, siguiendo la batuta de su directora, Virginia Martínez, y acompañados por un invitado especial: el contrabajista Slawomir Grenda.

Slawomir Grenda nació en Polonia y es solista de la Orquesta Filarmónica de Múnich, lo fue además de la Ópera de Berlín, ganó distintos concursos internacionales en Ginebra, Polonia, Baltimore, República Checa… Transcribe composiciones para violín y violonchelo, que luego presenta en conciertos por Europa y USA, y, entre otras actividades relacionadas con el medio, da clases magistrales y esporádicas en diferentes países…

Tras subirse al podio le vimos acariciar su contrabajo de manera excepcional, maravillosa. Es cierto que mis conocimientos de música no son muy amplios, y no puedo hablar de tecnicismos ni con el vocabulario que amerita el artículo, pero intentaré transmitiros un poco de lo que sentí, y que además tuvimos la suerte de ver a un excelente músico acompañado por una gran orquesta.

Demostró ser un excelente profesional, entregado, que vive lo que interpreta. Subió y bajó el arco, cambió de acordes, de expresión… y de pronto se desvaneció. No había nada ni nadie alrededor, solo notas que nos transportaban y nos ponían alegres, melancólicos, tristes… Vivíamos sentimientos que brotaban magistralmente de un instrumento que siempre me ha parecido nostálgico, desgarrador y fuerte, como los grandes clásicos, y que fue capaz de tocar las fibras más profundas. 

Aquí os dejo este vídeo, que no pertenece al concierto del que hablo porque no he encontrado ninguno todavía, pero en el que podemos deleitarnos con la participación de Slawomir Grenda.



Por su parte, Virginia Martínez, nacida en Murcia, España, cuenta con un amplio currículo, del que mencionaré que se graduó con Matrícula de Honor y Mención Especial como directora de orquesta en Viena, que se presentó oficialmente y por primera vez con la Orquesta Sinfónica de Murcia en el 2003; ha hecho giras por diferentes países al frente de distintas orquestas, de varias óperas, y en la actualidad dirige a la Orquesta de Jóvenes y a la Sinfónica de la Región de Murcia.

Es cierto que no encontramos muchas mujeres dirigiendo orquestas, y por eso quiero contaros que el trabajo de Virginia Martínez demostró su indiscutible profesionalidad, e hizo que disfrutáramos de un concierto precioso, en el que se notó el dominio y la capacidad de seducción, que le acompañaron desde el momento en que entró en el escenario, incluso antes de subirse al atril. No nos quedó la menor duda de que conocía el repertorio a la perfección, de sus dotes de liderazgo, y de que se ha ganado a la Orquesta y al público.

Y qué deciros de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia… Una orquesta joven, fundada en el 2002, compuesta por 49 profesores que se esfuerzan por transmitirnos eso que tan bien saben hacer, y que logran a tal punto que nos emocionan hasta erizarnos la piel, sacarnos las lágrimas en un instante y hacernos felices al siguiente…

Un trabajo excelso que coordina perfectamente sonidos, notas, silencios… y es capaz de maravillarnos con belleza, de demostrarnos que la música es el lenguaje que todos entendemos, porque a través de ella sentimos la tristeza, la dicha, la felicidad e incluso esa preocupación y esa angustia que tan reales nos parecen.  

El resultado ha sido una presentación en la que el conocimiento, la práctica, el esfuerzo y la química entre músicos, invitado y directora permitieron que las notas alcanzaran la perfección, que nos eleváramos y disfrutáramos de la magia una y otra vez, a través de obras maravillosas como “La italiana en Argel” de G. Rossini, “Concierto para contrabajo y orquesta” de G. Bottesini, en el que estuvieron incluidos: Allegro moderato, Andante y Alegro. “Fantasía Carmen” para contrabajo y orquesta de F. Proto, que incluyó: Preludio, Aragonesa, Aria de Micaela, Canción del toreador y Danza bohemia. Preludio de “La verbena de la paloma” de T. Bretón. Intermedio de “La boda de Luis Alonso” de G. Giménez, y el preludio de “La Revoltosa” de R. Chapi.


Muchas gracias por haberme acompañado hasta aquí, y si tenéis la oportunidad, os invito a que escuchéis aunque sea un poquito de música clásica porque es preciosa, es interesante y nos da grandes emociones y momentos memorables…

Ahora os dejo dos interpretaciones a elegir, la primera es la Sinfonía No. 7 de Beethoven interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigida por Virginia Martínez.


Y la segunda es el tema principal de la película Out of Africa, Memorias de África, compuesto por John Barry, e interpretado por la OSRM bajo la dirección de V.M.






jueves, 23 de abril de 2015

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor



Hola queridos amigos, hoy es un día importante para todos los que nos gusta leer y escribir, de manera que me apeteció contaros un poquito de historia e intentar motivaros a leer... Vamos a ver si lo logro :)

El origen del Día del Libro se remonta a 1923, cuando el escritor español, Vicente Clavel Andrés, propuso que se conmemorara el Día del Libro ante la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Pasaron tres años para que el rey Alfonso XIII aprobara su solicitud, y se celebrara, por primera vez, el Día del Libro. Fue el 7 de octubre de 1926.




Se eligió esa fecha porque entonces se creía que era el día del nacimiento de Miguel de Cervantes. En 1930, la conmemoración se cambió al 23 de abril.

En 1995, la UNESCO fijó el 23 de abril como el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor", porque es el día en que, en 1616, fallecieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare, y coincide además con el nacimiento o deceso de otros escritores como Manuel Mejía Vallejo, Josep Pla, Vladimir Nabokov, Maurice Druon, K. Laxness…



William Shakespeare 1564 - 1616


Miguel de Cervantes 1547 - 1616


El “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”, coincide además con el día de San Jorge o Sant Jordi, patrón de los scouts, de Inglaterra, Aragón y Cataluña. Su cruz aparece en las banderas de los lugares mencionados, en el escudo del Fútbol  Club Barcelona…

Sant Jordi se conmemora de una forma hermosa y particular en Cataluña, que hace de él un día para el amor, y es que sus calles y plazas se visten de rosas y libros, que los enamorados intercambian como regalos.

Los chicos entregan a su amada una rosa roja, como símbolo de que ella es su único y gran amor, y la acompañan con una espiga de trigo que simboliza la fecundidad. Las chicas regalan a su amor un libro, que representa la cultura, la tradición y el conocimiento.

Una tradición que se mezcla además con la representación de obras de teatro, sardanas, exposiciones… y une así amor y cultura. Esa cultura que caracteriza a los pueblos y que también se premia el 23 de abril, en España, con la entrega de los Premios Cervantes.




La idea de conmemorar el “Día Mundial del Libro” tiene como propósito alentar a la lectura, una actividad que en este mundo de prisas, crisis, múltiples actividades, ocupaciones… no es valorada como merece. No le damos la importancia que tiene.

Leer es un placer con el que aprendemos, aumentamos nuestra inteligencia emocional y además contribuimos al progreso y bienestar de los pueblos, porque nos hace mejores personas, más capaces, y nuestras actitudes repercuten en la sociedad.

Leyendo aprendemos a ser analíticos, resolutivos. Agudizamos la astucia, la percepción, la concentración, la imaginación… y evitamos pensar en lo que no debemos.

Elijamos bien lo que leemos y será bueno e importante. Por ejemplo, generalmente elegimos leer ficción, ¿cierto?, bueno pues en las novelas encontramos  mucho más que entretenimiento. A medida que vamos pasando páginas vivimos diferentes experiencias, conocemos culturas, viajamos en la geografía, en el tiempo, en la historia… solo necesitamos concentrarnos y dejarnos llevar…  

Al hacerlo empatizamos con los personajes, vivimos sus aventuras, los entendemos, nos ponemos en su lugar y con sus experiencias nos hacemos más humanos en el diario vivir, a la vez que incrementamos nuestro vocabulario y la comprensión lectora.

Por otra parte, estudios científicos han comprobado que al leer se estimula la actividad cerebral, y esto fortalece las conexiones neuronales, porque obligamos al cerebro a pensar, a ordenar ideas, a ejercitar la memoria, la imaginación y a interrelacionar conceptos, con lo que se incrementa nuestra capacidad intelectual.

Leer y escribir aumenta la reserva cognitiva, (capacidad  intelectual que adquirimos a lo largo de la vida, mediante la realización de actividades). A mayor reserva cognitiva, mayor capacidad cerebral para compensar los daños de algunas patologías, por ello retarda y previene la pérdida de memoria y el Alzheimer.

Es además un método antiestrés, beneficioso para dolencias neurológicas como epilepsia, cefaleas, trastornos de sueño, y por eso leer algo antes de dormir es relajante y ayuda a descansar mejor…

Son muchas las ventajas que podemos encontrar en la lectura, así que añado algunas más:

-Al leer con nuestros niños compartimos momentos en familia que resultan inolvidables tanto para ellos como para nosotros, de manera que no dejemos pasar el momento de sembrar en ellos un buen hábito, una actividad interesante y muy útil... 




-Al leer aprendemos sobre ciencia, naturaleza, costumbres… y nos hacemos más cultos. Esto nos da ventaja a la hora de actuar en determinadas situaciones. Podemos además transmitirle nuestros conocimientos a la familia, y hacer que nuestros hijos sean más seguros, que sepan orientarse, decidir… 

-Cuando leemos tenemos siempre tema de conversación, porque conocemos muchas cosas y podemos hablar de ellas; incluso de los libros sus temas, autores, época…

-No nos aburrimos ni damos cabida a pensamientos negativos que afectan nuestro humor. Para ello debemos escoger temas que nos agraden, que nos interesen. Es importante que si estamos tristes no leamos un libro triste, eso no va a ayudar, si estamos nerviosos no nos decantaremos por un libro de conflictos… Elegiremos de acuerdo a lo que necesitamos para estar en paz, para disfrutar la lectura, el momento.

-Al leer vivimos, porque sentimos, nos emocionamos, reímos, lloramos, sufrimos, somos felices…

-Mientras leemos disfrutamos de nuestro lugar favorito, o ignoramos al que no nos gusta, porque podemos hacerlo en el parque, mientras escuchamos del canto de los pájaros y sentimos la caricia de la brisa y el abrazo tibio del sol... también viajar al paraíso desde nuestro rincón favorito... o sumergirnos en nuestro libro e ignorar el entorno que nos rodea y no nos gusta, pero tenemos que estar en él por alguna razón.



-Los libros son grandes consejeros. Cuantas veces encontramos en ellos situaciones similares a las que vivimos, y por lo tanto podemos aplicar lo que leemos en los libros de autoayuda; lo que hacen los personajes de alguna novela o lo que hemos aprendido en un ensayo… Siempre hay alguna frase, algún consejo, algún conocimiento que, tarde o temprano, nos va a ser de utilidad.  

-Leyendo aprendemos entre aventura y aventura y nos contagiamos con ganas y fuerza.

-Generalmente los escritores están en contra de valores como el dinero, poder, arrogancia, soberbia…  de manera que aunque alguno de los personajes sea de ese corte, la enseñanza general es que seamos empáticos, amables, generosos, comprensivos… Lo que es realmente importante en la sociedad.

-La lectura es excelente para combatir la soledad, porque al ser atrapados por el libro nos olvidamos del entorno que nos rodea y nos sentimos acompañados.

-También nos prepara para el fracaso, algo que a ninguno nos gustaría tener que enfrentar, pero que tarde o temprano nos toca, y si lo hemos vivido a través de los personajes, si nos hemos involucrado en la superación del momento, nos resultará más fácil aceptarlo y salir adelante porque contamos con cierta experiencia, con consejos y opciones.

Son muchas las ventajas de leer y seguramente en este momento estáis pensando que me faltó alguna, pero tras escribir estas... estoy ansiosa por leer, así que os invito a que leamos, ¿Qué?...

Lo que queramos, lo que nos guste, lo que nos parezca interesante, lo que tengamos a mano… Está claro que confío en vuestro buen criterio, recordad la influencia que la lectura ejerce sobre nosotros... y como hay libros excelentes tanto de escritores renombrados como de desconocidos…


¡¿Vamos a leer?!






Aquí os dejo el enlace de un amigo que también escribe y tiene varias obras publicadas, podéis echarle un vistazo a su página y así conocerle un poquito...